Unidad Especializada en el Tratamiento de la Adicción al Móvil y a las Nuevas Tecnologías

Síntomas de la adicción a las redes sociales

En el uso del móvil y de las redes sociales, debemos distinguir el sobreuso y del uso adecuado. Si bien, en el primer caso también pueden darse algunas de las consecuencias de la adicción al móvil. De este modo, hablamos de adicción al móvil o a las redes cuando la persona siente ansiedad o estrés al no poder usar o no tener cerca su teléfono móvil o bien al no poder acceder o hacer uso de las redes sociales.


Por regla general, el adolescente con adicción a las redes sociales o al móvil no es consciente de su adicción hasta que otras personas de su entorno evidencian la situación o bien hasta que se produce alguna situación de riesgo o vulnerabilidad para sí mismo.

¿Cuáles son los síntomas de la dependencia a las redes sociales?

Algunos de los síntomas de la adicción a las redes sociales son:

  • Dependencia del teléfono móvil. No tenerlo cerca hace que se comience a producir ansiedad, estrés o nerviosismo. La dependencia es tal que se puede llegar a estar haciendo uso del móvil y de las redes sociales en espacios o situaciones poco adecuadas, como en clase o en comidas familiares.
    La dependencia es tal que consultar el teléfono o las redes sociales es lo último que haces antes de acostarte y lo primero que haces cuando te levantas.
  • Insomnio o problemas relacionados con el sueño, a causa de la propia ansiedad de estar en redes sociales en la cama, justo antes de dormir. Además, influye en tu cantidad de horas de sueño, ya que se ven reducidas.
  • Sentimientos de culpa, remordimientos o insatisfacción con uno mismo.
  • Distracción total de las obligaciones.
  • Se intentado «desconectar» sin acudir a un equipo profesional pero no se ha conseguido.
  • Aparece el «síndrome de la vibración fantasma». Consiste en notar de manera aleatoria como vibra el móvil cuando no es así. Esto se debe a que la dependencia a las redes sociales está arraigada ya en el cerebro.

¿Qué hace tanto tiempo mi hija o mi hijo con el móvil?

Te dejamos las principales aplicaciones en las que están gastando el tiempo la mayoría de los adolescentes, con el objetivo de acercarte, de una manera profesional, a cuál es la función que cumplen para tu hija o tu hijo. Dicho de otro modo, ¿Qué encuentra en esa red social para pasar tantas horas en ella? Estas aplicaciones y su uso constante, pueden ser un primer síntoma de la adicción a las redes sociales.

Tik Tok

Millones de videos cortos, generalmente de unos 30 segundos, de temática variada, que pasan automáticamente cuando finalizan o puedes deslizar con el dedo para pasar al siguiente cuando quieras. No saber cuando aparecerá un video que te haga reír mucho o que te sorprenda en exceso; estar pasando continuamente buscando esa satisfacción; abstraerte de todo lo demás, incluido el tiempo… La aplicación detecta cuales son los videos que no deslizo con el dedo y cada vez me muestra más de ese contenido. Es como si me conocieran. Con el paso de los días el tipo de humor y todo está adecuado a mi personalidad. “Habla totalmente de mi…” De repente empiezo a querer todo rápido, no soy capaz de ver una película de 100 minutos, necesito todo fugaz y que no me haga pensar en exceso. No tengo paciencia o me irrito con facilidad…Hasta que vuelvo a sumergirme en esa app que me da todo rápido y adaptado a mí. “Es como si mi inestabilidad emocional se parará por unos minutos”

Instagram

Red social surgida con el objetivo de que las personas usuarias compartan fotos/videos de su vida cotidiana a sus amigos/as o a cualquier persona que sea seguidor. En los últimos años se ha añadido la función de poder compartir fotos/videos que desaparecerán a las 24 horas. Sobre el papel afirmaríamos que es una aplicación de la cual hay que preocuparse, pero… ¿Qué peligros esconde? Instagram se está convirtiendo en un punto de encuentro virtual para jóvenes. Un lugar donde el éxito y la apariencia acaparan la mayor cantidad de seguidores o, lo que es lo mismo, una gran reputación. El valor que un adolescente le da a su vida depende de lo que triunfen sus fotos o de los comentarios virtuales que reciba. Es a través de eso llegó a unos objetivos sociales, a “ser alguien”. Además se ha convertido en un medio de comunicación como alternativa a una carencia de habilidades sociales cada vez mas extendida en los jóvenes. Éxito, abandono, rechazo, apariencia…una montaña rusa de emociones que, paradójicamente, cuando más inestabilidad causa, más te atrapa.

Snapchat

Lo que hace de atractiva esta red social a los más jóvenes es la creencia de que el contenido que envían a sus amigos, amigas, parejas… no se queda almacenado en ningún sitio y, por tanto, no existe ningún riesgo. La aplicación tiene de particular que las fotos o videos que mandas a los contactos que tú quieres desaparecen en el tiempo que tú decidas une vez abras dicho archivo. Por ejemplo: envió a Alejandro una foto de lo que estoy comiendo y elijo la opción de que esa foto se borre a los 10 segundos desde que mi amigo la abre. Esa creencia de que nada permanece está generando que el intercambio audiovisual traspase, en muchas ocasiones, el límite de la privacidad. Ningún adolescente se llevaría las manos a la cabeza al enterarse de que “A” le ha enviado una foto a “B” en ropa interior. Y que “B” hizo una captura de pantalla y procede a enviarla por el grupo de amigos/as del Whatsapp. Además de esté grave peligro, los padres pueden encontrarse que su hijo o hija están mostrando lo que hacen de manera constante. “Si hago algo, no tiene sentido no enviarlo, al igual que hacen mis amigos conmigo”. En suma, aparece una desesperación por ser correspondido que mantiene mi activación alta e incrementa mi dependencia al móvil.

Twitter

Esta aplicación nace con la idea de globalizar y conectar a todas las personas usuarias del mundo. El concepto se basa en ir contando mediante “tuits” lo que voy haciendo durante el día. No tardaron en sumarse los medios de comunicación, en vista de poder acercar de manera más inmediata lo que sucede en el mundo. Con el paso del tiempo, twitter se fue inundando de múltiples videos explícitos sobre atentados, muertes, peleas, etc. que acaban de suceder apenas unos minutos antes. La crudeza de dichos videos, es uno de los peligros que alberga esta red social. Sin embargo, no cabe duda el peligro más grande que alberga es la influencia de opiniones que pueden sufrir los más jóvenes. La madurez emocional que ha alcanzado un adulto le hace ser menos moldeable ante, por ejemplo, opiniones sobre la imagen corporal o el consumo de drogas, entre otros. Los usuarios opinan desde el libre anonimato pero los usuarios más pequeños pueden adoptar comportamientos poco saludables con el objetivo de tener el mismo carisma que la persona a la que sigue. En suma, la tendencia última de esta red social es obtener un reforzamiento ante el comportamiento de expresar mi malestar. Se está viendo un incremento de los “tuits” que muestran un punto de vista desesperanzado de la vida; aspecto que tiene la consecuencia inmediata de que varias personas me hablen preguntándome qué me pasa. Por un lado, no aprendo a comunicar mis emociones de malestar de forma natural y por otro lado, asocio que puedo obtener atención y amor solo si me relaciono desde la tristeza. Este aspecto contribuye a aumentar mi desorden emocional. Tuit: “No puedo más con mi vida, me quiero morir” Comentarios: 1.”Qué ocurre Carla?” 2.”Te llamo y hablamos?” 3. “pero siempre nos vas a tener a nosotras”

EL TRATAMIENTO: el método exii

AFRONTA LA ADICCIÓN

En EXII consideramos que la adicción es consecuencia de un malestar anterior que la ha generado, no es, por tanto, la causa de la situación que ahora estás atravesando. Por ello, nuestro tratamiento va dirigido a resolver el problema original que provoca la adicción. Ayudamos a que el paciente se conozca a sí mismo para resolver la situación que le ha llevado a la conducta adictiva, ayudamos a que descubra la función de esa adicción y la carencia que suple. De este modo, no paliamos el problema, buscamos su abandono definitivo. Nuestro tratamiento es una metodología desarrollada a partir de nuestra larga experiencia, con alta tasa de recuperación y avalado científicamente.

Juntos vamos a conseguirlo

Juntos lo conseguiremos

Juntos vamos a conseguirlo