Unidad Especializada en el Tratamiento de la Adicción al Móvil y a las Nuevas Tecnologías

Adicción a los videojuegos

Hoy en día, el auge y la popularidad de los videojuegos como entretenimiento se ha convertido en una parte, cada vez, más importante de la vida cotidiana para muchos adolescentes y jóvenes. Además, cuenta con una fácil accesibilidad y existen muchas opciones de juego. Desde consolas portátiles hasta PC y pasando por consolas domésticas. Incluso el teléfono móvil se ha convertido en un canal de videojuegos. Por esto, la adicción a los videojuegos está cada vez más presente entre los jóvenes.

Dependencia a los videojuegos y dinero real

Fortnite es el juego más famoso de los conocidos como «Battle Royale». En este tipo de juegos aparece algo llamado “loot boxes” o “cajas botín”. Son cofres que están repartidos por el mapa y que cuando los abres te puede tocar cualquier tipo de arma o curación. Son luminosos y tienen un sonido asociado. El personaje avanza por el mapa abriendo estos cofres en busca de las mejores armas. Estos cofres o sobres (que es como se llama en los videojuegos de fútbol) son el hermano pequeño de un problema mucho mayor y en creciente aumento: el juego patológico. El joven se encuentra ante la excitación de abrir el siguiente cofre o sobre y ver qué tocará. El jugador entra en un bucle de insatisfacción. Quiere abrir muchos sobres, uno detrás de otro, esperando que le toque su jugador favorito. En el caso de los videojuegos de acción, en los cofres de manera aleatoria te puede tocar un arma muy valorada o una más simple. Automáticamente, el jugador sufre mucha euforia o mucha decepción. Sea lo que sea lo que llegue a sentir, va a tener más ganas de abrir otro, y otro…
En suma, en la mayoría de videojuegos ya se puede introducir dinero real para tener opción a abrir más sobres o cofres sin necesidad de tener que esperar a conseguir puntos para hacerlo. No es sorprendente que los más jóvenes estén pidiendo “tarjetas regalo” para Navidad o para su cumpleaños. Son tarjetas que cuestan 20€, 50€, 100€, etc. y mediante un código, meten ese dinero en la consola y lo gastan en complementos del propio videojuego.

¿Qué hace tanto tiempo mi hijo o mi hija con la consola o el ordenador?

En los últimos años ha crecido exponencialmente el uso de videojuegos. Se ha convertido en un minoría las personas jóvenes que no juegan o tienen una videoconsola en casa. Los tipos de juego también están evolucionando. La tendencia actual son los juegos donde se forman equipos o parejas y el objetivo es ser el único superviviente, una vez matas al resto. Fortnite es un ejemplo de este tipo de juegos. 100 jugadores caen en una isla y solo puede quedar 1. Pero, una tendencia mucho más generalizada y que es independiente de qué clase de videojuego se trate, es la recurrencia a micropagos. Es difícil encontrar videojuegos que no incorporen pagos adicionales, como nuevo contenido jugable, «cajas sorpresa» con recompensas aleatorias, «skins» exclusivas para los personajes… En muchas ocasiones, estos micropagos consiguen que el jugador avance y mejore más rápido dentro del juego. De esta manera, los jugadores más susceptibles, como los adolescentes o los jóvenes, pueden «caer» con mayor facilidad en la compra de recompensas adicionales.

Esta forma de entretenimiento ha ido más allá en los últimos tiempos. Creando una nueva tendencia cultural como es el «gaming«. El gaming se puede definir como toda una comunidad virtual donde los gamers, tanto amateurs como profesionales, dedican la mayor parte o la totalidad de su tiempo a los videojuegos. Bajo este concepto, ser un buen jugador puede convertirse en un reconocimiento muy pretencioso, ya que existen formas de demostrar tu nivel como jugador. Niveles, emblemas, rankings, rangos… Son algunos términos relacionados y que te definen como jugador.

Todo esto desemboca en un sentimiento de pertenencia a cierta comunidad, lo cual no es algo negativo en un primer lugar. Cierto es que, los videojuegos, tienen beneficios. Mejora de la destreza visual, mejora de la capacidad de concentración, fomento del trabajo en equipo, optimiza la capacidad de decisión, mejora de la memoria de trabajo y otras funciones cognitivas referentes a la creatividad. Pero su uso inadecuado o excesivo y hacer de este mundo virtual una forma de vida, puede conllevar problemas.

Consecuencias de la dependencia a los videojuegos

Estas son algunas de las posibles consecuencias negativas de la adicción a los videojuegos:

  • Transmisión de valores sociales negativos, en el caso de que no se sigan las recomendaciones por edad de cada videojuego. Dejar pasar por alto estas recomendaciones, también se puede llegar a la normalización positiva de algunas conductas sociales, como el sexismo, el racismo, etc.
  • Distorsión del tiempo dedicado a otras actividades.
  • Crecimiento del comportamiento impulsivo.
  • Comienzan a aparecer nuevas condiciones físicas. Un peor estado de forma física, nutrición descontrolada, dolor de cabeza, problemas de espalda, trastorno de las horas de sueño… 
  • Nuevo estilo de vida y nuevos hábitos marcados por la búsqueda de pasar jugando el mayor tiempo posible.
  • Pérdida y mayor dificultad sobre el control de las emociones.
  • Disminución del rendimiento laboral o académico.
  • Aislamiento social. Si bien es cierto que sirve para conectar a personas, puede ser una arma de doble filo, ya que la dependencia a los videojuegos te puede alejar de tus personas más cercanas. Se crea un desapego del entorno, sobre todo, del entorno familiar.

Si crees que tu hijo o que tu hija puede estar pasando por una adicción a los videojuegos, contacta ya con nosotros sin ningún compromiso.

EL TRATAMIENTO: el método exii

AFRONTA LA ADICCIÓN

En EXII consideramos que la adicción es consecuencia de un malestar anterior que la ha generado, no es, por tanto, la causa de la situación que ahora estás atravesando. Por ello, nuestro tratamiento va dirigido a resolver el problema original que provoca la adicción. Ayudamos a que el paciente se conozca a sí mismo para resolver la situación que le ha llevado a la conducta adictiva, ayudamos a que descubra la función de esa adicción y la carencia que suple. De este modo, no paliamos el problema, buscamos su abandono definitivo. Nuestro tratamiento es una metodología desarrollada a partir de nuestra larga experiencia, con alta tasa de recuperación y avalado científicamente.

Juntos vamos a conseguirlo

Juntos lo conseguiremos

Juntos vamos a conseguirlo